SOBRE EL ARTE EN LA NOVELA
MUESTRA EN EL CENTRO CULTURAL BORGES (2023)

Arte, amor y todo lo demás (Ameba), 2023
Aldous Huxley, 1925
CC Borges, Diciembre 2023
La literatura, la escritura, el libro, el mundo editorial, además de ser campos activos de práctica y reflexión en sus específicas materialidades, son instituciones con reglas, cánones, límites y fisonomías, aunque muchas veces precisamente los fenómenos inherentes a sus propias características son los que ponen a prueba sus fronteras y dejan en crisis sus estatutos.
Iosi Havilio parece haber asumido apasionadamente la tarea de vulnerar, desquiciar, desestabilizar y descomponer las nomenclaturas formales y disciplinarias del territorio de trabajo que eventualmente elije, como si al hacerlo explícitamente se interrogara de manera empírica sobre la duplicidad conjetural, la inestabilidad enunciativa y perceptiva, la provisoriedad y la volatilidad, no sólo de las estructuras semánticas sino de los soportes físicos que las sostienen.
Asumiendo estratégicamente el carácter multiforme de quien aborda indistintamente el dibujo y el color, la letra caligráfica y el texto impreso, la página como trama óptica o contaminada con los ingredientes más diversos, y hasta la herramienta de la lengua misma como metáfora y arma crítica, Havilio se emparenta, aunque de manera muy ecléctica y casi terminal, con la escolástica del llamado “libro intervenido”, categoría que en él parece quedarse corta e insuficiente. Así es como, en su militante fervor alegórico, hiere, corta, rasga, pega, embadurna, agujerea y mezcla con una sustancialidad casi culinaria en lo táctil, que se desborda en humores vaporosos e impregna el ojo con aromática visualidad. A la vez, parece haber aquí una vocación de bufonesca taumaturgia, como si un espíritu burlón se dedicara a hurgar en los intersticios de los más diversos cruces morfológicos, para probar hasta donde el lenguaje resiste la persistente amenaza de la extinción última del sentido.
La hiperrealidad en el tratamiento de exasperado lirismo fáctico con la que Havilio extrae del cuerpo y las entrañas del “objeto libro” su feroz elocuencia poética incluye el hecho no menor de que se trata de ejemplares de libros editados de su autoría los que manipula, transforma, descompone, desmembra y desguaza, atravesando experimentalmente la homogeneidad o relatividad de cualquier noción cristalizada o intocable que se tenga de esos sustanciales monumentos civilizatorios llamados “libro” y “autor”.
Eduardo Stupía, noviembre 2023

Lo Real Lo Simbólico Lo Imaginario II ó amarelo laranja e verde, 2023
Resaltadores s/novela (wip)
270 x 2O0 cm.
Vuelta y vuelta, PRH, 2019
Una lectura alegrísima de la conferencia de Jacques Lacan, Lo Simbólico, Lo imaginario, Lo real (1953) está detrás del impulso de esta intervención de la totalidad de Vuelta y Vuelta (PRH, 2019). La premisa: distinguir con resaltadores lo real (amarillo), lo imaginario (verde), lo simbólico (naranja). La novela relata algo del recorrido vital y de la muerte de mi madre, la artista plástica Mónica Rossi (1944-2016), en un registro hiperrealista, al mismo tiempo que ensaya una versión distopiquísima y delirante de La vida es sueño de Calderón de la Barca situada en la isla Martín García. En un punto del camino de este experimento, una duda, un error, un desvío, abren las puertas al entrevero de líneas y colores, al dibujo, al juego, a las posibilidades que se inscriben en cualquier texto. Siguiendo el Nudo de borromeo* que introduce Lacan en esta conferencia, estos tres círculos entrelazados donde los planos se confunden irremediablemente, acá también se pone de manifiesto que LO REAL es TODO. La última frase del libro que es también la última de esta instalación es pronunciada por el espectro de mi madre imitando paródicamente la tonada trasandina: “Por qué no se ponen todos bien en fila y se van un poco a la consha ´e su madre.”


La la la la, la la la la-la, 2023
Vino tinto s/novela
22,5 x 26,5 cm.
Estocolmo, Mondadori, 2010

El diablo, 2023
Postal de Rómulo Macció s/novela
22,5 x 26,5 cm.
Estocolmo, Modadori, 2010

A new world order, 2023
Perdigones, grafito, pólvora, aerosol s/novela
22,5 x 26,5 cm.
Estocolmo, Mondadori, 2010

Gruesa y peluda, 2023
Ajo, cebollas, puta parió s/novela
22,5 x 26,5 cm.
Estocolmo, Mondadori, 2010

Jesús predijo II, 2023
Huevo s/novela
22,5 x 26,5 cm.
Estocolmo, 22,5 x 26,5 cm.
¿Qué es una novela? ¿Una historia? ¿Una ficción? ¿Un delirio? ¿Otra realidad? ¿Una vida metida entre tapas? Papel, papel y papel. Tinta, cartón, plástico, hilo y papel. ¿Una novela es otra cosa que un sueño? ¿Una conversación al pasar? ¿La forma de un cuerpo? ¿Una caída? ¿Un cago de risa? ¿Una revolución? ¿Cualquier estupidez? Cruzar el desierto. Perderse en la ciudad. Caminar por la playa. Un amor, una enfermedad. La muerte. ¿Qué no sería una novela después de todo?
Una novela, leí por ahí, debe ser al mismo tiempo algo memorable, entretenido y novedoso. Que se recuerda. Que divierte. Que se muestra distinta y nueva cada vez. ¿Algo así, no? De tanto escribir, mirar, anotar, garabatear y dibujar, de tanto decir y de escuchar, de ciertas leyes absurdas y de una larga, larga, larguísima, vieja y joven frustración, surge esta aventura. Una serie de intervenciones / destrucciones / renacimientos de libros-novelas que publiqué aquí y allá, junto a editoriales medianas, chicas y grandes, en la última quincena de años. Haciendo y deshaciendo, jugando y destrozando, y un poco preguntándome sobre el origen de las cosas, sobre el sentido de las cosas, sobre lo que las cosas pueden ser más allá de lo que en apariencia son. En esta sala hay tramas y personajes de las especies más variadas. Hay libros en español, en hebrero, en serbocroata, en inglés, deshojados, reescritos, transfigurados, manchados con tinta, con betún, pintados con acuarelas, al huevo, hay libros hachados, aerosoleados, cortados con cutter, con tijeras, libros prendidos fuego, encolados, coloreados con lápices, espolvoreados de grafito, libros tapados de ajos y cebollas, perforados con clavos y estacas, iluminados con redes, embadurnados con carbón y arcilla, libros resaltados, hervidos, acribillados, libros, libros y más libros. Algunos incluso pasados por la máquina de lavar, por litros de agua, suavizante y jabón. Y todo para qué. Porque sí, para nada.
Sobre el arte de la novela es, antes, el título de una poderosa novela de Fogwill que arranca hablando de las viejas madres. No pasa un día sin que se piense en ellas por un instante, todos, o casi todos los hombres, dice. Las viejas madres, como relámpagos de oscuridad, relámpagos oblicuos, surcándonos las caras. Y más adelante, en ese mismo párrafo inicial: “El arte de la novela, que parece complejo, visto desde lejos, resulta de una sencilla combinatoria. Está la historia, están la silla y la mesita de novelar, y sobreviene la intención de combinar algunas citas bajo palabreriles velos.” De eso se trata esta muestra: de esa intención, de esa urgencia, de algunas otras combinaciones posibles, de palabras, más allá de las palabras, y, también, y sobre todo, de las viejas madres. Cómo que no. ¿Y entonces qué? Miro, escribo, leo, escucho y me pregunto, me sigo preguntando: ¿Qué mierda es una novela después de todo? ¿Eh?
Iosi Havilio, noviembre 2023

Sretna Sam, 2023
Lápiz s/novela
160 x 90 cm.
Open Door, BOŽIČEVIĆ, Zagreb, 2014

O Grande Outro, 2023
Óleo, acrílico, aerosol s/novela
196 x 144 cm.
La Serenidad, Ed. Entropía, 2014
Gelassenheit (serenidad) es el título de una célebre conferencia que dio en su pueblo natal en 1953 el genial y controvertido filósofo alemán Martin Heidegger en ocasión de la conmemoración del centenario del nacimiento del pianista Conradin Kreutzer. El foco de la reflexión está puesto en el problema de la relación del ser humano con los aparatos y las nuevas tecnologías. El texto postula una doble consigna para plantarse frente al mundo (de antes, de ahora): Serenidad para con las cosas y apertura al misterio. En esta novela (La Serenidad, Entropía, 2014) desplegada de punta a punta en este collage, un grupo de roedores se congregan al final del día para realizar una interpretación libre, paródica y performática del texto de Heidegger culminando con una deformación del último propósito: ¡Plantas! ¡Plantas! ¡Somos plantas! ¡Con los frutos en el éter y las raíces en el misterio...!
AXÉMICAS

Fuoco nell'orto o El Problema de la Nada, 2024
Carbonilla s/existencialismus
El Ser y la Nada, JP Sartre, 1943
Dice Wikipedia: “la escritura asémica es una forma de arte híbrida que fusiona texto e imagen librando la lectura/observación a interpretaciones subjetivas y arbitrarias”. A-sémica supone un lenguaje alejado de la semántica, de la significación. En este universo de representaciones caben el garabato, el jeroglífico, la escritura rítmica, la poesía visual, y en un antecedente más remoto, las pinturas rupestres, los nudos, los hexagramas, etc. Un “loco” y un “borracho” se apuntan en los orígenes de estas grafías: el calígrafo Zhang Xu y el monje Huasiu (año 800 d.C.). Algunxs de lxs artistas de nuestro medio que practicaron este “idioma” son Mirtha Dermisache, León Ferrari, Arnaldo Antunes.

Asémicas s/hebreo #1, 2022
Tinta china s/novela
18 x 13 cm.
Pequeña flor, Tesha Neshamot, Tel Aviv, 2019

Asémicas s/hebreo #2, 2022
Tinta china s/novela
18 x 13 cm.
Pequeña flor, Tesha Neshamot, Tel Aviv, 2019

Asémicas s/hebreo #3, 2022
Tinta china s/novela
18 x 13 cm.
Pequeña flor, Tesha Neshamot, Tel Aviv, 2019

Asémicas s/hebreo #4, 2022
Tinta china s/novela
18 x 13 cm.
Pequeña flor, Tesha Neshamot, Tel Aviv, 2019

LUMINOSUS IRA FUROR EST, 2022
Seis estudios sobre la rabia
Tintas s/papeles
30 x 23 cm

IN DELIRIUM REVERTERIS, 2022
6 estudios sobre la locura
Carbonilla s/papeles
30 x 23 cm